470 millones de euros: Este es el Valladolid del futuro tras enterrar el soterramiento

La estación de autobuses soterrada y una cadena de túneles y puentes para salvar las vías son los hitos en el nuevo plan que han acordado Adif, Renfe, la Junta de CyL, y Ayuntamiento de Valladolid. Estas son las obras que configurarán la ciudad en el siglo XXI.

¿Cuántas veces has jugado a imaginar cómo sería Valladolid en 20 años? Ahora, tras el convenio firmado este lunes 20 de noviembre por Adif, Rente, la Junta de Castilla y León, y el Ayuntamiento de Valladolid, sabemos qué nos depara la ciudad para las próximas décadas, una vez que se ha dado como definitivo el entierro, y nunca mejor dicho, del soterramiento ferroviario en la ciudad.

Los más ambiciosos idearían una ciudad con coches voladores, ese mito de varias generaciones con el que Michel J. Fox hizo fantasear a mediados de los ochenta. Los más prudentes se conformarían con ver el tren por debajo de la ciudad de tal forma que acabase de una vez por todas con la vía que la divide. Pero tampoco va a ser posible. La realidad es esta: un proyecto de 470 millones de euros (más 554 que ya se han gastado) para la llamada «permeabilidad» o «integración en superficie». Te contamos dónde se gastará ese dinero.

Lo primero es avisar sobre el periodo de tiempo fijado para las obras y el pago de las mismas: 2017-2033. «Cuan largo me lo fiáis», que escribió Tirso de Molina en su ‘Burlador de Sevilla’.

De este modo, Adif y Adif Alta Velocidad deberán aportar un total de 112,15 M€, Renfe Operadora 37,39 M€, la Junta de Castilla y León un total de 74,77 M€, la misma cifra que el Ayuntamiento de Valladolid, que deberá aportar también 74,77 M€.

En este sentido, tras la venta de los suelos que se liberen, se espera obtener unos ingresos estimados de 799 M€, que se destinarán, en primer lugar, a la devolución de los importes desembolsados y adelantados por Adif Alta Velocidad para la cancelación de la deuda actual de la Sociedad Valladolid Alta Velocidad (SVAV) y, en segundo lugar, al desembolso realizado derivado de las actuaciones a ejecutar en el marco de este convenio en el periodo 2017-2033.

¿QUÉ ACTUACIONES ESTÁN PREVISTAS?

Por cuenta de la SVAV, con un presupuesto de 289,14 millones de euros IVA incluido, se prevén las siguientes actuaciones:

La finalización de la obra del ramal de tres hilos para su puesta en servicio dentro de la Variante Este: 0’87 M€.

La continuación de los trabajos del Nuevo Complejo Ferroviario, lo que conlleva la finalización y puesta en servicio de la nueva base de mantenimiento (12,25 M€) y la ejecución de la segunda fase del complejo que contempla una nueva terminal de mercancías, así como el traslado de las instalaciones de Redalsa y el Centro de Tecnología de Vía (43,67 M€): 55,92 M€.

La integración urbana del ferrocarril con las actuaciones que garanticen la permeabilidad a lo largo de toda la traza ferroviaria: 112,08 M€.

Las actuaciones urbanísticas de todo el ámbito de la operación: 89’85 M€.

La ejecución de una nueva estación de autobuses soterrada (28’60 M€), que contará con una aportación adicional de 4,50 M€ por parte de la Junta de Castilla y León.

Otras partidas (liquidación de obra del túnel de Antequera, 1,82 M€, y otros gastos operativos, 9,94 M€): 11,76 M€.

Por su parte, Adif asume trabajos por valor de 181,53 millones de euros (IVA incluido) que incluyen:

La finalización de las actuaciones que le corresponden en el pasillo ferroviario actualmente en ejecución en los tramos Pinar de Antequera, túnel urbano y túnel urbano-nudo norte: 25,66 M€.

La ejecución de una nueva estación ferroviaria: 70 M€.

La finalización de la Variante Este: 85,87 M€.

LAS OBRAS, A PARTIR DE 2019

Los primeros proyectos previstos, como el nuevo túnel bajo las vías en la zona de Panaderos y Labradores, se redactarán a lo largo de 2018, pero el alcalde, Óscar Puente, cree «difícil» que se vean obras efectivas antes de las Elecciones Municipales previstas para mayo de 2019.

En el primer trimestre del próximo año también se sacarán a licitación las redacciones de otros dos pasos subterráneos, en este caso para peatones y bicicletas y de menor magnitud, en las calles Padre Claret y Luna, así como el proyecto básico o «masterplan» del tratamiento que se llevará a cabo en los bordes y en la plataforma de las vías.

El próximo año, según el alcalde, comenzarán las obras también de los pasos subterráneos de la calle Andrómeda y la plaza Rafael Cano que ejecutarán Adif y el Ayuntamiento, respectivamente, al margen del convenio firmado este lunes.

Igualmente, en esos primeros tres meses de 2018 se espera que la Junta de Castilla y León la redacción el proyecto básico de ejecución de la estación de autobuses.

Al margen de la integración, las primeras obras que posiblemente se puedan ver serán las que supongan el reinicio de la variante este de mercancías, pues Óscar Puente ha aseverado que Adif comenzará a preparar estos trabajos ya en enero del próximo año. Puente ha subrayado la importancia de la recuperación de este proyecto, ya que significará que el 25 por ciento del tráfico ferroviario, «el más ruidoso», ya no tendrá que pasar por el casco urbano.

Asimismo, se ha fijado marzo de 2018 como fecha para comenzar con el traslado de la carga de trabajo de los talleres de Renfe al nuevo Complejo situado en el Páramo de San Isidro, cuyas obras llevan concluidas desde 2015, con un margen de cuatro o cinco meses para completar el cambio.

«COMENZAMOS A HABLAR DE CERTEZAS»

«A mí me habría gustado poder hacer el soterramiento, pero la situación era la que era y había que tomar la decisión que responsablemente teníamos que tomar», ha justificado Puente, quien ha subrayado que «se empieza a hablar de «certezas» y no de «entelequias».

De hecho, Juan Bravo -presidente de Adif- ha reconocido que «el fracaso de todas las operaciones de soterramiento» que se plantearon en ciudades españolas la pasada década fue que se concibieron desde el punto de vista inmobiliario y «se fió todo a la venta de los suelos». «Todos conocemos cuál ha sido la historia», ha apostillado.

Ahora, han explicado, son las administraciones las que realizan directamente las aportaciones, si bien el convenio recoge la venta de suelo como mecanismo para compensar a Adif por asumir en solitario los 404 millones de euros del préstamo firmado en 2011. De hecho, este jueves se hará efectivo el pago de los 350 millones restantes.

Según Puente, si no se consigue vender terrenos por valor de 404 millones antes de 2033, «no se recuperarán» las aportaciones, si bien el convenio recoge un compromiso de hipoteca sobra cualquiera de los activos de la Sociedad.

Fuente: Tribuna de Valladolid

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: