NOTA DE PRENSA IZQUIERDA UNIDA
El Grupo Municipal de IU, después de analizar la documentación del ED de la parcela 26-28 de Los Santos-Pilarica, aprobado inicialmente por la Junta de Gobierno del pasado 30 de septiembre, hace un llamamiento al equipo de gobierno municipal para que acabe de una vez con esta práctica de someter a exposición pública documentos que no cumplen, ni lejanamente, con el mandato legal de explicar y justificar sus propuestas.
IU no quiere llevar a los tribunales los asuntos urbanísticos. Pero el Ayuntamiento no puede seguir con este tipo de prácticas, tan despectivas con los ciudadanos de Valladolid. Parecía que con la llegada del nuevo Gerente (todavía Director del Área) se pretendía mayor rigor. Pero ya con David Santana al mando del Área se ha aprobado este documento, que en nuestro criterio debe ser considerado literalmente impresentable.
No cabe someter a exposición pública un trabajo en el que no se justifica de ningún modo la propuesta. No puede decirse que hay que aumentar la edificabilidad porque no salen los números sin entregar esos números que justificarían el aumento. Y se trata de un asunto cuyo debate ha de resultar de gran interés, tanto para la ciudad como para la zona en concreto. Por eso, porque no es un tema menor, reclamamos no ya rigor, sino un mínimo de decencia en los documentos que han de servir para el debate público.
Se adjunta el texto de la alegación que será presentada por IU en el periodo de exposición pública, y que ha sido entregado hoy a la Concejala de Urbanismo, Cristina Vidal.
Manuel Saravia Madrigal
Portavoz del Grupo Municipal
ALCALDE PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID
Manuel Saravia Madrigal, con DNI 12.212.842.A, en representación del Grupo Municipal de Izquierda Unida, del que es portavoz, con domicilio a efectos de notificaciones en el Ayuntamiento de Valladolid, Plaza Mayor, 1-2ª planta, expone:
Que habiéndose aprobado inicialmente por la Junta de Gobierno municipal el pasado 30 de septiembre de 2011 el Estudio de Detalle de la parcela 26-28 de Los Santos-Pilarica, por medio del presente escrito y dentro del periodo de exposición pública, viene a efectuar la siguiente
ALEGACIÓN
1. El urbanismo es un asunto muy complejo, difícil y oscuro. Pero no tanto. Si se propone una actuación, como ahora, en que el objetivo es aumentar la edificabilidad un 30% respecto a la que venía contemplada en los documentos legales anteriores, hay que explicarlo. La justificación puede ser más o menos compleja, difícil y oscura. Pero tiene que haber algo parecido a una explicación.
2. En el documento aprobado inicialmente y que ahora se expone al público, lo más parecido a una explicación que se da puede leerse en las páginas 19 y 20, y es lo siguiente:
“El objeto del ED es la modificación de las condiciones de O. Detallada de la parcela de uso comercial 26-28 del sector 16 Los Santos – Pilarica, en relación con su aprovechamiento urbanístico”. Es decir: lo que se pretende con este ED es modificar su aprovechamiento urbanístico. Y continúa:
“A tenor de los resultados del estudio de viabilidad económica y de las condiciones actuales de mercado en cuanto al uso comercial, desarrollados por la promotora [del] Centro Comercial (…) se justifica un incremento de edificabilidad para el desarrollo de dicho centro, que permita garantizar la solvencia global de la actuación urbanística y la viabilidad empresarial de la inversión”. O sea: Que al parecer existe un estudio, que no se aporta, en el que se concluye que es necesario aumentar (no se dice cuánto; sólo “incrementar”) la edificabilidad (es decir: los metros cuadrados construidos) para que sea viable económicamente (o sea: rentable para la empresa) y “garantice la solvencia global de la operación urbanística” (o sea: que sea creíble, que pueda realizarse, o algo por el estilo).
Traducción: Hay que aumentar la edificabilidad para que sea rentable la operación.
3. ¿Cuánto hay que aumentar? En el ED se ofrecen dos “alternativas”.
Se nos dice que “con el objetivo de conseguir un incremento del aprovechamiento en las parcelas” se han hecho diversos estudios: “Se han estimado diversas opciones, evaluando sus matices e implicaciones instrumentales”: no sabemos a qué matices se puede referir ni qué se quiere decir cuando se habla de “implicaciones instrumentales”, pero el párrafo lo simplifica: “bien pueden sintetizarse en las dos alternativas siguientes: Alternativa 1: Generar un incremento hasta duplicar la edificabilidad –computable- actualmente disponible (…). Alternativa 2: Generar un incremento de edificabilidad (inferior al 30%) –computable-“.
Traducción: incrementar la edificabilidad un 50% o algo menos del 50%. El lector se preguntará: ¿Por qué no un 40%, un 25% o un 60%? En la memoria del ED no se aclara esa duda.
La propuesta consiste en un aumento de la edificabilidad del 30% clavado. No “inferior al 30%”, sino exactamente el 30%. Se pasa de 23.946 m2 a 31.129,8 m2 de edificabilidad máxima. (31.129,8 / 23.946 = 1,3).
4. Esto no puede seguir así. El urbanismo es un asunto muy complejo, difícil y oscuro, pero no tanto como para que no se pueda entender una justificación de precios, costes de suelo, costes de urbanización y otros gastos que deben hacerse en la operación, estimaciones de ventas, previsiones de ingresos por alquiler o cualquier otro ingreso o gasto del proyecto empresarial. Todo es muy complicado, pero no tanto como para admitir que es necesario aumentar la edificabilidad sin aportar ni un número. Todo es muy complejo, pero cuando las dos “alternativas” consisten en aumentar un 30% o un 50%, sin más, toda la memoria presentada parece una broma. Si lo que necesitan está más o menos próximo al 30%, ¿para qué analizan el 50%? Y si con el 30 no les llega, ¿por qué lo estudian? O dicho de otra forma: parece que se han puesto esas cifras a voleo.
No entramos en el fondo del asunto de este ED, porque no podemos entrar. Necesitamos tener los números sobre la mesa para pronunciarnos. No se nos puede pedir un acto de fe. Y desde luego, para plantear las alternativas de esa forma mejor que no se presenten: bastaría con justificar correctamente la necesidad de incrementar el aprovechamiento, si los números y la argumentación fuesen correctos.
5. No obstante hemos de señalar que tampoco cabe admitir esta política de crear edificabilidad como quien pone en marcha la máquina de hacer dinero. Al parecer da lo mismo 5 que 50. Y si da igual ir aumentando las edificabilidades aquí o allá sin una consideración del conjunto urbano, no sabemos qué estamos haciendo limitando las edificabilidades en ninguna parte. Dejémoslo al libre albedrío de cada propietario y acabamos antes.
Por todo lo dicho, solicita:
Que teniendo por presentado este escrito, lo admita y en base a sus argumentos se corrija y complete el citado ED, de acuerdo a las siguientes consideraciones: 1º) Debe complementarse adecuadamente la memoria, justificando el aumento que dicen necesitar (y que será casi imposible que coincida exactamente con el 30%, casi imposible que sea un número tan redondo). 2º) Deben analizarse las implicaciones de ese incremento en toda la ciudad. No sólo en los metros que se añaden, sino cómo afectaría a otros casos similares ese aumento (pues sabemos que no puede haber agravios comparativos). 3º) Debe exponerse el ED nuevamente al público, ya que con los datos actuales es imposible pronunciarse.
Valladolid, 13 de octubre de 2011
Manuel Saravia Madrigal
Portavoz del Grupo Municipal