Los vecinos de Pilarica piden medidas sociales contra la prostitución de calle

Advierten del riesgo de atropellos de las propias mujeres que ejercen en la carretera de Renedo
20.12.10 – 00:51 – J. S. | VALLADOLID.

El tramo final del paseo de Juan Carlos I y la carretera de Renedo, al borde del nuevo barrio de Los Santos Pilarica, es el último foco de prostitución callejera que subsiste en la capital. Los expertos calculan que son apenas una veintena de mujeres y travestis los que hacen la calle en un punto hasta hace unos meses casi deshabitado, pero en el que poco a poco van llegando más y más vecinos. ¿Qué hacer con este entorno? Las posibles respuestas centraron el debate sobre prostitución organizado por Cruz Roja y celebrado el pasado viernes en el Centro de Igualdad de la plaza de Tenerías.
La representante de la asociación de vecinos de Pilarica, María Luisa San Martín, recordó que los residentes acuden a quejarse de la situación «con frecuencia» y consideró que la solución, a su juicio, no debe pasar por «movilizarles y salir a la calle, que sería lo más fácil, sino por habilitar medidas sociales y abrir un debate serio sobre la prostitución». De no ser así, anticipó, «es posible que acaben surgiendo plataformas similares a la de Pajarillos en contra de la prostitución».
La portavoz vecinal recordó que las mujeres que ahora trabajan en el histórico foco de prostitución son muy diferentes a sus antecesoras: «Antes había muchas chicas con problemas de toxicomanías y desde hace cinco años fue cambiando su perfil con la llegada de mujeres procedentes de la Casa de Campo de Madrid». Las nuevas habituales de la carretera de Renedo «trabajan con muchas más agresividad para captar a los clientes» y la imagen que ofrecen, reconoce María Luisa, «no es precisamente la que desearía ningún padre que vieran sus hijos en un entorno en expansión y principal zona de paseo del barrio».
María Luisa San Martín advirtió también de los peligros para la seguridad de las propias trabajadoras que supone su presencia «muchas veces en mitad de la calzada durante la noche», en una carretera con escasa iluminación y con una densidad de tráfico en aumento. El problema, según señaló el trabajador de la ONG Aclad -volcada en la ayuda a estas mujeres-, Manuel Martín, es que «la presión policial o la urbanización de este entorno solo van a conseguir que este punto se vaya trasladando, como está ocurriendo ya, hasta que acaben cualquier día trabajando en Renedo».
Ochocientas trabajadoras
Y si no es por la presencia policial, «un tanto escasa» -afirmó la representante de Pilarica-, será por las movilizaciones de los primeros habitantes de Los Santos Pilarica convocadas por su nueva asociación independiente de la histórica. La primera protesta ya se vivió en julio y los foros vecinales son un hervidero de críticas contra la prostitución callejera, la cara más visible y también más «marginal» de un sector que da trabajo a 800 mujeres en la provincia y que mueve un volumen de negocio de 76.000 euros diarios entre pisos, clubes y calle.
La inspectora Clara del Rey recordó la situación de «alegalidad» que vive el sector y las dificultades para llegar a las mujeres que trabajan en él. Esos mismos problemas se encuentran los vecinos, las ONG o los medios de comunicación. Los ponentes de la mesa de debate que cerró las I Jornadas de sensibilización sobre prostitución, entre los que se encontraban la sindicalista Eva Crespo y este periodista, coincidieron en pedir la apertura de un debate público y la creación de una plataforma que integre a las administraciones para buscar salidas a un sector «ópaco» que mueve miles de euros diarios.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: