La revisión de los tipos de los préstamos acogidos a los planes oficiales de vivienda sitúa esas hipotecas hasta dos puntos más gravosas que las del mercado libre
S. ESCRIBANO | VALLADOLID
Los adjudicatarios de una vivienda protegida (VPO) miran ahora con envidia los tipos hipotecarios del mercado libre. No es para menos. Están pagando los créditos de sus pisos entre un 1,35% y más de un 2% más caros que los dueños de una vivienda libre con hipoteca a interés variable recién revisada o firmada en las últimas semanas.
La última modificación oficial de los tipos que se pagan en los créditos acogidos a los planes de vivienda que rigen en todo el territorio español los deja entre el 3,74% y el 4,46%, cuando si se aplica un diferencial medio, del 0,75% (hay entidades que superan el 1% y otras que lo rebajan hasta el 0,25% en función de las vinculaciones del cliente al banco o caja de ahorros y la edad) al Euribor con el que se ha escriturado en junio, el 1,64, (las de julio se formalizarán con el 1,61) la letra de los que acaban de pasar por el notario para comprar una vivienda libre se sitúa en el 2,39%.
Traducidos esos porcentajes a cuota mensual para amortizar un crédito de 100.000 euros en 15 años, el 2,39% obliga al titular de una vivienda a pagar 661,62 euros, mientras que el 4,46% que se aplica a algunas protegidas deja la mensualidad en 762,95 euros. En un lugar intermedio quedan el 4,01%, con 740,01 euros, y el tipo del 3,74%, con 726,73 euros, de otras promociones de VPO.
Consejo de Ministros
Los titulares de estas viviendas de precio más asequible (cuestan entre un tercio y la mitad que una libre, según la población y el barrio) abonaban hasta ahora el 3,02% si eran del Plan 1996-99; el 5,13% si se construyeron con cargo al Plan 2002-05; y un 5,09% si se edificaron con cargo al Plan 2005-08.
La decisión ministerial aliviará a las familias de las viviendas con menos años, al situar el nuevo tipo de interés en el 3,74% para las del Plan 2002-2005 y en el 4,01% para las del último programa, el del 2005-2008. A los que no debe haber hecho ninguna gracia la revisión es a los propietarios acogidos a la planificación de 1996 a 1999, que han disfrutado de un interés del 3,02% en la época en la que el Euribor se disparó hasta el 5,39% en julio del 2008 y se mantuvo en niveles altos, al que había que sumar el diferencial acordado al negociar las hipotecas en el mercado libre, lo que ponía los créditos no oficiales por las nubes. Eso que se llevaron por delante, porque ahora pasan a la acera contraria. A estos adjudicatarios veteranos de una vivienda protegida, la revisión les encarece la letra que pagan por su piso o casa al subir el interés hasta el 4,46%.
Aznar y Zapatero
¿Cómo puede suceder esto cuando el Euribor está en caída libre y ha bajado hasta el 1,61? La respuesta está en la fórmula de revisión que cerraron los gobiernos de José María Aznar en el caso de los dos planes más antiguos, y el de José Luis Rodríguez Zapatero en el último vigente. Los préstamos cualificados (en condiciones más ventajosas, en teoría) de los planes de vivienda se revisan con arreglo al tipo medio de referencia que marca el Banco de España. Se toman como muestra los seis, tres o dos últimos meses, según el plan oficial. Como se actualizan al finalizar el primer trimestre, se tienen en cuenta, en el caso del Plan de Vivienda 1996-1999, de octubre del 2008, con este tipo al 6,25%, a marzo del 2009, con el 3,82%, dando doble valor a los dos últimos meses. El resultado: el 4,95%. Interés que se aplica en el caso de las viviendas más antiguas al 90%y que queda en el 4,46%. A estos adjudicatarios el interés de sus créditos se les revisa cada tres años.
Los beneficiarios de VPO que mejor parados salen son los que residen en viviendas del plan estatal 2002-05. Su modificación se establece con el 91,75% de la media de los dos últimos meses, en este caso febrero y marzo. Les quedará una letra a un interés del 3,74%.
Para la variación de los réditos de la última hornada de beneficiarios, aquellos del plan 2005-08, se toma en cuenta, además de febrero y marzo, enero, mes con un tipo de referencia más elevado, lo que sitúa su nueva cuota en el 4,01%.
Ayuda ligada al crédito
En favor de estos créditos que conceden los bancos y cajas al amparo de los convenios oficiales de vivienda hay que decir que no suponen comisiones al principio y que según el nivel de ingresos y otras situaciones sociales, caso de las familias numerosas, llevan vinculados una ayuda económica que se aplica en función de los tramos de renta por cada 10.000 euros de crédito.
Esta ayuda aminora la carga que supone el pago de la hipoteca para las economías familiares más ajustadas. En estos últimos casos, el de los créditos subvencionados, sigue saliendo más a cuenta el préstamo cualificado que los que se suscriben en el mercado libre. Si el titular no recibe ayudas añadidas, sería el momento de hacer números y obrar en consecuencia. El bolsillo manda.
DISTINTA MENSUALIDAD
Caso práctico
Cálculo: Sobre un crédito hipotecario de 100.000 euros para amortizar en 15 años.
Mercado libre: Con el Euribor de junio, que se sitúa en el 1,64, más el 0,75% de diferencial que ofrecen varias entidades, el tipo de interés se sitúa en el 2,39%. La letra mensual asciende a 661,62 euros.
Viviendas del Plan 1996-1999: El interés revisado se sitúa en el 4,46%, con lo que la letra mensual asciende a 762,95 euros.
Viviendas del Plan 2002-2005: El interés revisado se sitúa en el 3,74%, con lo que la letra mensual asciende a 726,73 euros.
Viviendas del Plan 2005-2008: El interés revisado se sitúa en el 4,01%, con lo que la letra mensual asciende a 740,01 euros.
Fuente: El norte de Castilla