Corredor quiere ‘enlatar’ en 15 metros a los nuevos adjudicatarios de VPO

Publicado el 06/10/2008, por J. M. Lamet

El borrador del Plan Estatal de Vivienda 2009-2012 recupera los
‘minipisos’ de treinta metros cuadrados para parejas. Añade los
alojamientos para colectivos específicos de quince metros, como ya hizo
Cataluña.






Una cama: 3 metros cuadrados. Una mesa: 1 metro cuadrado. Un sofá: 2
metros cuadrados. Un televisor: 1 metro cuadrado. Un cuarto de baño: 6
metros cuadrados. Sobran dos metros para pasar de un sitio a otro.
Bienvenido a la república independiente de tu minipiso.

15
metros pueden dar para mucho. Siguiendo el ejemplo de Cataluña, el
Gobierno propondrá que los “alojamientos protegidos” tengan esa
superficie mínima. Además, recuperará las “soluciones habitacionales”
de 30 metros cuadrados que propuso en 2005 la entonces ministra de
Vivienda, María Antonia Trujillo, y que fueron muy criticadas. Todo
ello se contempla en el borrador del nuevo Plan Estatal de Vivienda
(PEV) para el periodo 2009-2012, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN.

El
documento estipula que los alojamientos protegidos para “colectivos
específicos” tendrán un mínimo de 15m2 útiles y un máximo de 30, cuando
los ocupe una sola persona. Además, las viviendas sociales (VPO)
tradicionales tendrán como máximo 30 metros cuadrados, para dos
personas. Es decir, 15 para cada uno. Y por cada nuevo ocupante se
añadirían otros tantos.

El eje estructural del Plan será la
promoción y construcción de viviendas protegidas para alquiler, para
venta, para alquiler con opción a compra y la promoción de alojamientos
para colectivos específicos.

En general, Vivienda marca la
pauta, pero respeta a las autonomías que ya hayan fijado la superficie
mínima de las viviendas sociales. Y establece una superficie máxima de
90 metros cuadrados susceptible de ampliación a 12o metros cuadrados
“en viviendas con familias numerosas, o con personas dependientes o con
discapacidad a su cargo”, subraya el documento.

El borrador
también obliga a todas las comunidades autónomas a “constituir
registros de demandantes como base única para la adjudicación de
viviendas protegidas en compra o alquiler”.

Quien no se una a
dicha lista no podrá acceder a una vivienda social. En este sentido,
Corredor le ha pedido a la Federación Española de Municipios y
Provincias (FEMP) que elabore un “censo” de demandantes y de suelo
disponible para edificar inmuebles de este tipo. Fuentes oficiales de
la FEMP aseguran que “esta misma semana” se darán a conocer los
resultados.

El registro de demandantes
Además,
la obtención efectiva de los recursos por parte de las regiones “se
supedita a la creación del registro de demandantes y a la justificación
de las actuaciones aprobadas, de modo que el Ministerio, además de
sustentar adecuadamente las transferencias de fondos, irá computando
las actuaciones globales”.

El PEV 2009-2012 especifica que al
menos el 40% de las casas con protección se destinarán al
arrendamiento. Este es el porcentaje anunciado por el presidente, José
Luis Rodríguez Zapatero, en campaña electoral, cuando prometió 150.000
VPO anuales. Pero hasta ahora sólo se construyen cuatro de cada diez
(ver este diario del 27 de septiembre).

De otro lado, Vivienda impedirá descalificar las VPO edificadas sobre la reserva obligatoria de terrenos para pisos sociales.
Se
considerarán protegidas “permanentemente”, es decir, para siempre. La
Ley de Suelo obliga a que este cupo sea de, al menos, el 30% del total
de viviendas que se construyan. Lo mismo ocurrirá con las VPO
edificadas sobre suelos dotacionales.
Y, como anunció la ministra,
Beatriz Corredor, en la Conferencia Sectorial del pasado martes, el
nuevo PEV ampliará el régimen jurídico de la vivienda protegida (VPO)
construida en suelo libre a un plazo no menor a 30 años. El objetivo es
homogeneizar el plazo en todas las comunidades autónomas.

Además,
el Departamento que dirige Corredor subvencionará a los promotores para
que adquieran y urbanicen “suelo destinado mayoritariamente a
promociones de vivienda protegida en venta y/o alquiler”, con una
edificabilidad del 75 por ciento destinada a inmuebles, al menos. O con
un mínimo del 40 por ciento del total de las viviendas alquiladas y
sujetas a protección.
Para todo ello, el Ministerio de Vivienda
contará en 2009 con un 16,6% más de fondos que este año, según el
proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2009, presentado el
martes pasado.

La ministra premia a quien le copie
El
Ministerio de Vivienda premia a las regiones que adopten o copien su
modelo de financiación, según el borrador del Plan Estatal de Vivienda
2009-2012, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN. Así lo subraya el
documento: “Las comunidades y ciudades autónomas, en sus respectivos
Planes de Vivienda, podrán establecer objetivos e instrumentos
coincidentes o no con los definidos por el PEV 2009-2012.

En
el caso de ser coincidentes total o parcialmente, podrán beneficiarse
de los recursos del Estado. En el caso de instrumentos no coincidentes,
serán financiados exclusivamente con los recursos de las comunidades y
ciudades autónomas”. Todas las actuaciones deberán ser notificadas al
Ministerio para que éste “pueda proceder al cómputo global de la
política de vivienda que se está llevando a cabo en España, en número
de actuaciones de cada tipología”. Además, se mantiene la reserva de
eficacia, que se fija en el 20% del presupuesto global del Plan. ”Esta
reserva se destinará preferentemente a la vivienda en alquiler”,
apostilla el documento.

Fuente: Expansion

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: